25 dic 2011

Grupo de teatro Homérica

“Homérica” es uno de los grupos teatrales de la UCM, y fue creado en el curso 2002-3 por Jaime Buhigas –como director de escena y profesor de teatro- y por Alicia Esteban -como autora de algunos de los textos y profesora del Dpto de Filología Griega de la UCM- que ha asumido la dirección escénica desde el curso 2005-6.  De modo que en su origen fue una iniciativa fundamentalmente asociada a los temas clásicos, y con una doble finalidad: la propiamente teatral y la didáctica, ambas en conjunción.

Asimismo desde sus comienzos contó con la colaboración del Seminario de Iconografía Clásica de la UCM (fundado por la Dra. Pilar González Serrano y dirigido actualmente por la Dra. Isabel Rodríguez López, ambas Profesoras Titulares del Dpto. de C.C. y T.T. Historiográficas de la UCM), del que es miembro Alicia Esteban. Por ello en muchos de nuestros montajes, como parte de la escenografía, se proyectan imágenes de iconografía griega, yendo algunos incluso acompañados de una exposición (a la entrada del Paraninfo) de fotografías de imágenes griegas sobre los temas en cuestión, así como de textos explicativos.
            Además, dentro de nuestra programación teatral se han incluido varios años montajes  concebidos expresamente en especial dedicación a  la iconografía  y a la mitología (y también a la literatura griega). Éstos pertenecen  al ciclo que llamamos Imagen y palabra -que  se originó en el curso 2003-4 por iniciativa de la Dra. Dª Pilar González Serrano, y  consisten en principio no ya en obras de trama continua y única, sino en escenas diversas sobre un tema común.
            En fin, otros montajes más breves tienen la peculiaridad de haberse realizado en nuestro campus (al aire libre y en contacto directo casi con el espectador), dentro del programa Exprésate del Rectorado de la UCM, lo que nos ha animado a concebirlo también como otro proyecto nuestro con intención de continuidad:  “Teatro en nuestro jardín”, aprovechando el bello entorno inmediato de nuestra Facultad de Filología A.

            Por otra parte, la labor artística de la puesta en escena se combina y complementa con otra específicamente docente e investigadora, pues paralelamente a las representaciones se programa un ciclo de conferencias sobre temas homéricos. Así, se han puesto en marcha las llamadas “Jornadas Homéricas”.  Éstas son unas jornadas cientiíficas (actividad del Dpto. de Filología Griega  de la UCM, en asociación también con el Seminario de Iconografía Clásica)  dedicadas al mundo homérico, en estudio de los más diversos aspectos: mitológico, literario, filológico, iconográfico, arqueológico, pervivencia de los temas. Se fundaron en el curso 2002-3  con motivo de la creación del grupo de teatro “Homérica” y la representación  de la obra mitológica Troya: los horrores de la guerra (de Alicia Esteban), con el propósito de poner en conexión el espectáculo teatral con la labor didáctica y, por otra parte, con la investigación, al participar en estas conferencias profesores especialistas en distintas áreas. Asimismo en años sucesivos se han ido celebrando dichas Jornadas asociadas a la puesta en escena de obras de tema mitológico (inspiradas en motivos de la épica fundamentalmente),

Otras iniciativas se han sumado, por último, a la actividad teatral:
 Exposiciones de textos e imágenes en la Facultad de Filología, con motivo de la celebración de las  Jornadas Homéricas y de alguna de las representaciones: sobre los temas del Ciclo Troyano y sobre los dioses Afrodita y Eros.
Encuentros mitológicos en nuestro jardín, en “la Fontana de Ártemis”
            Reunión en el Jardín de la Facultad de Filología,  frente a la estatua de Diana. Allí, tras “rendir homenaje” a la diosa, haciéndole una ofrenda floral y recitando algún himno en su honor,  se celebrarán distintas actividades de contenido mitológico: lectura de poemas (en su mayoría de propia creación de los alumnos o asistentes), canciones, breves representaciones teatrales, etc. Se deja principalmente a la iniciativa de los alumnos.


            Así pues, en resumen, nuestro proyecto abarca diversas actividades en interconexión dentro del ámbito de la cultura:

-El espectáculo teatral propiamente y en sentido amplio.
-El teatro mitológico (y la recreación literaria de tema mitológico) en particular.
-La iconografía clásica.
-La difusión de la cultura griega, y en dos niveles: de divulgación, al gran público, y de profundización e investigación, dedicado principalmente a iniciados en el tema.
-El desarrollo particular de los participantes en el grupo teatral (alumnos de nuestras Facultades de Letras en su mayoría, aunque no exclusivamente, pues es un grupo abierto) respecto a sus diversas capacidades y creatividad artística: música, poesía, artes plásticas y artesanías varias, fotografía.

Sinopsis de las obras de Alicia Esteban 
representadas por el grupo Homérica  
(2003 - 2011)



          También los dioses mueren de amor   (2003)

Escenificación de tres relatos -de tres distintos episodios míticos- a los que conecta el tema común de la “muerte” por amor de un dios (diosa, mejor dicho).
La primera historia sucede En los cielos: los orígenes del Universo, desde el caos primitivo hasta la instauración de un mundo organizado y “civilizado”, regido por el sabio Zeus, lo cual sólo es posible gracias al sacrificio de una diosa enamorada, Metis. 
La segunda historia se desarrolla En la tierra: presenta el conocido mito de Narciso, con especial énfasis en el personaje de Eco, la ninfa divina que se consume de pena por el rechazo del bello e inaccesible mortal. 
En la tercera historia la acción se sitúa En los Infiernos: la joven diosa Perséfona es raptada por Hades, dios del mundo infernal, que se la lleva a sus dominios. Su madre, Deméter, diosa del cultivo de la tierra, la busca desesperada, abandonando sus funciones y dejando a la humanidad sin alimentos....

(para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)



          Troya: los horrores de la guerra   (2003  y 2004)

En las bodas de Tetis y Peleo Discordia arroja una manzana de oro que será el trofeo para la más bella de las diosas, Hera, Atenea y Afrodita. Como juez es elegido el mortal Paris, príncipe troyano, que otorga la victoria a la diosa del amor, Afrodita. En recompensa, la diosa le concede el amor de la mujer más hermosa, Helena, esposa del rey Menelao de Esparta. Helena huye en los brazos de Paris. Comienza así la famosa guerra de Troya...    El tema último es, por tanto, la GUERRA, y lo que la violencia ocasiona en el hombre, desatando sus más bajos instintos, y reclamando la sangre cada vez más sangre. Así, somos testigos de todo tipo de atrocidades: no sólo las muertes “inevitables”, colectivas, que la guerra en sí conlleva, sino incluso otros muchos actos salvajes producto de la barbarie individual, del ensañamiento desencadenado, y que recaen lo más a menudo sobre los más inocentes e indefensos.
Escenas que son breves pinceladas, en esbozo de lo más significativo del tema. Se va desarrollando la trama de manera que los dramas particulares de los diversos personajes van envolviendo y dejando en el centro la gran escena, la decisiva para el desenlace de la guerra: la batalla entre Aquiles y Héctor. Y, enmarcando, envolviendo a su vez el todo, en los extremos, se evidencia el más fuerte de los contrastes, el mundo feliz e intocable de los dioses, que son en definitiva quienes mueven los hilos y “envuelven” todo, en efecto.    FOTOS de la obra: Isabel García Marinas.

 
 (para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)



                  Vuelve, Ulises... ¡vuelve!    (2005 y 2006)
La obra se basa en el tema de la Odisea y trata de las múltiples peripecias de Ulises en su regreso de la guerra de Troya. En el primer acto (“Recuerdos de Ulises”) da comienzo la acción cuando Ulises arriba a Ítaca, su patria, tras 20 años de ausencia: 10 en la guerra y otros 10 perdido por los mares. Náufrago, solo, está enloquecido por los sufrimientos. El héroe va rememorando los episodios más señalados de su periplo; de modo que la trama se va desarrollando por medio de las “escenas de recuerdo” (la joven Nausica, la tiránica diosa Calipso, Circe, diosa y hechicera perversa, los cánticos funestos de las Sirenas), yendo hacia atrás, retrocediendo a un pasado cada vez más remoto, hasta el tiempo en que –20 años antes- fue obligado a marchar a la guerra. ¡Esa guerra absurda, desgracia para todos! Espectador de sí mismo, Ulises se desdobla en tres personajes, en cada una de las tres etapas fundamentales de su vida: el Ulises joven es el Ulises del pasado, del antes de la funesta partida que truncó su existencia; el Ulises de las aventuras es el del presente –su azaroso y desdichado presente-, y el Ulises regresado es el del futuro, pues a él le es dado por fin cumplir su destino, el ansiado regreso y reencuentro con los suyos. Esta triplicidad marca además la estructura de la obra, en anillos concéntricos. En el segundo acto (“Sueños de Penélope”) la acción es contemplada desde la perspectiva de Penélope, quien vive en eterna espera, como también su hijo, Telémaco, y la fiel nodriza Euriclea. En todo ese tiempo Penélope añora a su amado, teme su muerte, le asaltan los celos... 

(para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)




             Mujeres míticas de la literatura griega   (2007)


Hacemos un recorrido a través de la literatura griega de algunas de las obras más representativas de los distintos géneros poéticos  (épica, lírica y tragedia), siguiendo la estructura por el orden de tales géneros y a la vez por su temática, en un total de doce cuadros presentando escenas protagonizadas por mujeres. Son éstas mujeres de tipos diversos:  Unas, esposas enamoradas y correspondidas, como las tres heroínas de la épica de Homero: Helena, Andrómaca y Penélope. Otras, mujeres rechazadas, que sufren del mal de amor, como la propia poetisa de la lírica, Safo, una mujer real; o como algunas de las más famosas heroínas de las tragedias de Eurípides: Medea y Fedra. Otras, a la inversa, acosadas y forzadas. Así aquellas que –como Dánae (en la escena de un fragmento del poeta lírico Simónides) e Io (en la tragedia de Esquilo Prometeo encadenado) - son objeto de la pasión irresistible de los dioses, que es causa para ellas de grandes desgracias e injustas persecuciones. Otras asimismo son injustamente perseguidas por los poderosos, por otros motivos, como Antígona (en  la tragedia Antígona de Sófocles). Otras, cautivas y esclavizadas, como son  las víctimas de la Guerra de Troya. Así, Tecmesa, heroína de la tragedia Áyax de Sófocles, y, por otra parte, Hécuba, Casandra y Andrómaca, contempladas en  la tragedia Troyanas de Eurípides. Otras, en fin, alzándose vengativas, como Clitemestra protagonista de la tragedia Agamenón de Esquilo y su hija Electra en  la tragedia Electra de Sófocles. Pero, en todo caso, en su mayoría, ellas – la parte más débil y también de corazón más vulnerable- son víctimas de los poderosos: de los dioses, de los reyes, de los hombres a los que estás sometidas.
El montaje contó con la proyección de imágenes de iconografía griega, en las que está inspirada la escenografía y vestuario.

                                                                 
Helena y Paris  
                                          

   Penélope en el telar

                                                 
Dánae y la lluvia de oro


             Io metamorfoseada en  vaca  

                             
Clitemestra asesina a Agamenón y a Casandra    


Medea hace magias con el caldero

(para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)


     No, Ulises nunca regresó   (2007 y 2008)

El “marco externo” de la obra se sitúa en la época actual, y trata del encuentro de dos náufragos en una isla. Uno de ellos, el Investigador, busca datos sobre los viajes del legendario Ulises; el otro, el Narrador, le relata otra versión muy diferente -con desenlace distinto- a la tradicional  que conocemos por la Odisea de Homero. Tal relato da origen así a que se vayan presentando en escena  las peripecias del héroe Ulises (personaje desdoblado en sus diversas facetas, según las etapas de su azarosa historia), mientras los dos náufragos asisten como espectadores, viéndose la acción  del pasado interrumpida de cuando en cuando por la acción del presente, en que los dos náufragos expresan sus propias impresiones ante los diversos hechos referidos por el Narrador. 
Se comienza por la despidida de Ulises (Ulises joven) y su esposa, Penélope, al marchar él a la guerra. Y, a continuación –ya al finalizar ésta-, con la toma de Troya, incluyendo momentos de gran tensión entre Ulises (Ulises guerrero) y las cautivas troyanas, principalmente Hécuba, Políxena, Andrómaca y Casandra, a las que tantos males ha causado.  La siguiente etapa es la de Ulises de las aventuras: errante por los mares tiene importantes encuentros con tres mujeres decisivas en el devenir de los acontecimientos: Circe, Calipso  (diosas ambas) y Nausica  (doncella mortal), a las que abandona contra la voluntad de ellas, que –cada una con su diferente personalidad- intentan retenerle. Pero él anhela el regreso: seguir rumbo a la patria, hacia su amada esposa y familia. 
En este primer acto la trama respeta en esencia el mito tradicional. Pero no así ya en lo restante. En el segundo acto la acción se traslada al palacio de Ítaca, en donde Penélope  aguarda la llegada del nuevo día: el día en que se celebrará su boda con Antínoo. Con éste, con su hijo, Telémaco, con la nodriza Euriclea  y, finalmente, con Ulises regresado va entablando conversaciones Penélope… 





















(para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)





      


















 
     
      Mujeres enamoradas: mujeres terribles   (2008 y 2010)
          (con Medea y Fedra)
El  autor (de esta obra) presenta a otro autor (Eurípides), que a su vez presenta a sus personajes, a los que modela a su antojo en el transcurso de la acción. Ésta consiste en las historias en paralelo de dos mujeres míticas: mujeres esencialmente enamoradas, cuya intensa pasión las lleva a una situación límite y a mostrarse como mujeres terribles. Ellas son Fedra y Medea, cuyas impresionantes leyendas -con notables puntos en común, pero a la vez grandes diferencias- nos son bien conocidas gracias a sendas tragedias de Eurípides: Fedra, esposa del rey de Atenas, Teseo, está enamorada de su hijastro, que la rechaza; Medea, maga, princesa de la lejana Cólquide, es abandonada por su esposo Jasón, a quien ella tanto había ayudado y queda en el mayor desamparo. La autora se ha basado en los temas de dichas tragedias y ha intentado reflejar y comunicar el espíritu y la originalidad de Eurípides, mostrando a éste (que en la acción interactúa con sus propios personajes, mientras que a su vez la autora interactúa asimismo con su personaje, Eurípides) en su acto creativo, que aporta muy significativas innovaciones al mito tradicional.


                             
   
                                                 
 (para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)




        Afrodita y el amor        (2009)
  (“Drama satírico” Musical)
La trama gira en torno a la historia de amor entre la diosa Afrodita y el mortal Anquises, un príncipe troyano. En apoyo a la decisión de Zeus de castigar a Afrodita por su tiranía y crueldad con todos los seres del Universo, van apareciendo distintos dioses para injuriar a la diosa del amor; dioses de todos los ámbitos. Herida ella misma con sus propias flechas, que por mandato de Zeus le dispara su hijo, el travieso dios Eros, se enamora profundamente de un mortal. Ambos conocerán juntos el amor verdadero; pero su unión está destinada a romperse.
La obra es un musical, por lo que –consecuentemente- abundará el baile y el canto. Inspirada parte de la trama en el delicioso Himno homérico a Afrodita, por otro lado está concebida en clave de humor, es algo paródica, y adopta en cierta medida el carácter de un drama satírico, con un coro de sátiros y ninfas a cuyo mando está el viejo y bondadoso Sileno. FOTOS de la obra:  Ana Domínguez Ruiz





                                                     (para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)






  
     La mujer, el monstruo, el laberinto… y el héroe 
          (Ariadna la traidora)                       (2010)

La obra trata del apasionante mito del Laberinto: el héroe Teseo en lucha contra el monstruo Minotauro y la mujer enamorada, Ariadna, que le ayuda con su astucia, aunque para ello tiene que traicionar a todos los suyos. Por un lado, se intenta respetar lo esencial de mito (un mito complejo, que abarca distintos aspectos y que bien se puede interpretar en claves simbólicas) y, por otro, se le da una orientación particular, en cierta manera surrealista y en cierta manera también realista. Los personajes, sin perder su contexto mítico, son algunos de ellos personificaciones, como el propio Laberinto y como los elementos de la naturaleza que representan el ámbito de la protagonista; mientras que otros son hombres y mujeres de la vida “cotidiana”, con sus cualidades y defectos, contemplados a veces incluso en sus aspectos más sórdidos e instintivos.  Respecto a la puesta en escena, también se da la doble orientación: frente a una parte más realista y tradicional, otras (las que se desarrollan en el entorno del Laberinto), son menos convencionales. Así, el Laberinto (desdoblado en su faceta de construcción siniestra y en su faceta humana, sujeta a sentimientos y pasiones) formará él mismo con su indumentaria la estructura de la entrada al Laberinto. Y su interior igualmente está constituido por otros personajes, que intentan sugerir la intrincada red de pasadizos y los movimientos en confusión del que se adentra en el Laberinto, en cuyo fondo –irremediablemente- se encuentra el monstruo. Pero también éste posee una doble faz, pues muestra sentimientos humanos. Sólo en la proximidad de sus víctimas se transforma en la fiera voraz. Entonces el actor se pondrá la “cabeza de monstruo Minotauro” y cambiará su lenguaje y sus ademanes. FOTOS de la obra:  Adrián  Alonso


 

















    







   



                                                                                                (para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)



 Edipo  soñando con el Dr. Freud soñando con Edipo
       (Comedia de cuatro confesiones trágicas)   (2011)
 
En esta obra se presentan las historias de los cuatro personajes probablemente más “patológicos” de la mitología: Edipo, Narciso, Electra y Casandra. En mezcla de la realidad moderna con la antigüedad mítica, de la vida cotidiana con el mundo fabuloso, de la comedia con la tragedia… Los personajes míticos sueñan con el doctor Freud: una terapia adecuada parece el único medio posible para que logren curarse de sus terribles traumas psicológicos y sus neurosis. Se hallan en su consulta. Convertidos en sus sueños en pacientes de la época moderna, duermen y sueñan con el afamado psiquiatra, que habla con su esposa en el entorno de la vida real, normal y cotidiana de fines del s. XIX. A su vez, Sigmund Freud, cuando se queda dormido, sueña con ellos, inmersos en su mundo mítico. Los cuatro personajes –los pacientes- se someten sucesivamente al psicoanálisis y entonces van narrando al médico sus historias respectivas, que aparecen en gran parte escenificadas, con participación de otros personajes del mito respectivo.
En el primero y tercer acto la acción se desarrolla a raíz de las preguntas del doctor, en el tono de una consulta médica actual, algo parodiada: exponen su caso y el doctor toma constantemente notas. Pero en el segundo acto, el central, mientras duerme Freud, los personajes míticos interactúan por su propia iniciativa, a través de los sueños del psiquiatra, se supone. Las dos mujeres –conocidas entre ellas, por formar parte del mismo mito relativo a la guerra de Troya- se narran la una a la otra sus respectivas calamidades, que confluyen en un punto crucial.
  
FOTOS de la obra:  Ana domínguez Ruiz:

 






FOTOS de Assela Alamillo:




 

 (para ver las fotos más grandes pincha con el ratón)






Para más información... ir a la página de la UCM






















No hay comentarios:

Publicar un comentario